Niños en Casa - 101
- Georgie
- Mar 30, 2020
- 12 min read
Updated: Mar 30, 2020
La situación que estamos viviendo es difícil para todos. Pero, diré que es particularmente complicada para aquellos padres con hijos en casa. Más compleja aun es la situación dónde ambos padres tienen que trabajar, y a la vez cuidar a los niños; especialmente si son pequeñitos. Me saco el sombrero por este segundo grupo, que en verdad, la tienen súper difícil. Dicho sea de paso, suerte tienen todas las personas que tienen el lujo de trabajar de casa y mantener sus empleos, muchos no cuentan con ese privilegio. Me gustaría poder dar unas sugerencias que puedan ayudar a mejorar la situación de cuarentena con niños.

Personalmente, es más fácil para mi confrontar la realidad de manera directa, planificar acorde y adaptarme. En mi vida he tenido varios momentos que han requerido adaptación rápida, así que he aprendido a darle menos vuelta al lamento, la queja, y más bien tratar de buscar cómo salir adelante. No quiero sonar pesimista, pero algo que me ha ayudado mucho mentalmente, durante esta pandemia, es dejar de pretender que nuestras vidas van a ser iguales, y que sólo tenemos que hacer cambios mínimos y aguantar o esperar que todo re-anude a como era antes. La realidad es que parece que esta situación estará con nosotros bastante tiempo, y por lo pronto, tenemos que re-adaptarnos a la vida que tenemos ahora. No podemos esperar vivir igual, bajo circunstancias significativamente diferentes.
¿Qué es lo que he cambiado? Como familia, hemos cambiado varias cosas, y aquí les dejo algunas sugerencias que puede que les funcionen a ustedes.
1. Re-pensar los espacios en la casa
El espacio dentro de nuestras casas han cobrado un nuevo valor. Dichosos los que cuentan con espacios amplios, varios cuartos, y jardín y/o piscina. Pero esta no es una realidad para la mayoría. No obstante, hay muchas cosas que se pueden hacer para adaptarnos mejor a esta situación, aun en espacios súper pequeños como mi departamento, que no tiene más de 90 metros cuadrados.

En primer lugar, hice un análisis rápido de los espacios que realmente no necesitamos. Por ejemplo, no vamos a estar invitando a nadie a comer, ni nos vamos a reunir con amigos. Entonces no necesitamos 4, ni 6 espacios en la mesa. Somos 3, y necesitamos solo eso. Así que pegue la mesa hacia la pared, y dejé libre solo los tres espacios que necesitamos. De esta manera, liberé un poco de espacio para que mi hija pueda correr, montar el scooter, o pasear a su bebé en su cochesito. Otra cosa que hice, fue eliminar la mesa de centro de la sala, la moví hacía un costado y deje la alfombra libre para: ejercicios, baile, y juego libre. También, usamos ese espacio para armar casitas, carpas, túneles, etc.

Tenemos un balcón pequeñito, pero lo adaptamos para tener espacio "exterior". Ahí le pusimos una alfombra para exteriores, un arenero con baldes y palas, y tenemos plantitas para regar. Ahora vamos agregarle más plantitas y vamos sembrar más flores en macetas. También saqué un par de sillitas de la playa para poder relajarnos ahí cuando sale el sol. Además, tenemos una piscina inflable que llenaremos ahí cuando haga más calor.
¿Qué espacios "muertos" tienen en sus casas que podrían re-adaptar para darle más espacio a sus hij@s? Acuérdense que ya no van a tener invitados, así que seguro les queda espacio libre. ¿A qué le dan prioridad como familia? ¿Un espacio para arte, música, baile?Piensen: ¿Qué le gusta hacer a mi hij@ y cómo podría adecuarle un espacio?
2. Oficina en Casa
Si ya tienen un espacio designado para trabajar en casa u oficina, pues ¡qué súper!Mi esposo inicialmente quería trabajar en la mesa del comedor, y tuve que explicarle que eso sería imposible por varias razones. No era viable que nuestra hija juegue únicamente en el espacio de su cuarto todo el día, y segundo, él no iba a poder concentrarse con nosotros cocinando, limpiando, jugando, corriendo. Entonces, moví la cama hacia un lado del cuarto, librando más espacio, para que usé mi pequeño tocador como escritorio. Saqué todo lo que estaba encima para darle lugar a su monitor adicional y su teclado Bloomberg, aparte de su laptop. Lo bueno es que aquí les dieron la facilidad de llevarse lo que necesitarán para realizar sus labores desde casa. Lo malo es que la altura del tocador es baja, así que tuve que idear adaptarle unas bases es las patas para alzar toda la mesa. Es pequeña, pero funciona. Sobre todo lo importante es que nuestro dormitorio tiene una puerta. Básico.

Creamos un "sistema" de señales para la puerta. Simplemente, un papel Rojo o Verde colgado de la manija de la puerta. Rojo significa que papá está haciendo algo MUY importante, ya sea una llamada o necesita mucha concentración, por lo tanto, nuestra hija NO puede entrar. Cuando esta Verde, significa que papá sigue trabajando, pero, ella si tiene permiso de abrir, entrar y preguntarle algo o enseñarle algo rapidito. Ahora, la señal verde es esencial para que funcione la roja. No puede estar en roja TODO el tiempo. No queremos crear una "zona prohibida", porque seamos sinceros, cuando algo es "prohibido" automáticamente se vuelve el sitio al que todos queremos ir. Para darles un ejemplo, al comienzo estábamos siendo súper casuales con el rojo y verde, y no le dimos tanta bola, y funcionaba bien, porque mi esposo igual se iba a la oficina cuando tenía algo mega importante.
Luego, nuestra hija, hizo lo que hacen todo los niños de su edad: confrontar los límites, y yo cometí un error; le di mucha importancia al tema. Cuando ella quería abrir la puerta mientras estaba en rojo, iba corriendo a sacarla, y obviamente esto le pareció la diversión del año. Lo hacía, se mataba de la risa mientras su papá le hacía las mil señas de adentro y yo hacía la de jalarla sin hacer mucha bulla - fatal. En la actualidad, si es algo REALMENTE importante, lo que hago es poner la mesa en frente de la puerta para que no pueda entrar. Nuestro cuarto no tiene para cerrar con llave, y por más que tuviese, siento que igual se la agarraría con la tocadera de puerta -no gracias. Así que la mesa bloqueando la puerta es la solución perfecta por el momento. Mientras tanto, hemos ido relajando otra vez con la señal roja. Cuando está puesta, simplemente voy, muy tranquila, y muy suavecito le digo: Victoria, acuérdate que está rojo, significa STOP, no puedes entrar. Luego, la re-direcciono hacía otra cosa afuera, como: "hey mira, vamos a armar casitas", o lo que sea.

Además, hemos acordado que cuando mi esposo pueda, tendrá pequeños "breaks" de 5 minutos, donde viene a jugar un rato con ella. Literal, ponemos el cronómetro (nuestra aliada, Alexa) y cuando termina, papá vuelve a trabajar. Así ella puede disfrutar de sus papá un rato, solo para ella, sin tener que compartirlo con el trabajo. También almorzamos juntos todos los días, que ha sido súper lindo, porque ya no le hago comida "especial", sino que todos comemos lo mismo. Así, poco a poco, está probando más cosas. No les voy a decir que de la nada mi niña inapetente ahora come todo, pero por lo menos !lo prueba! Ya se ha dado cuenta que hay cosas nuevas que le gustan.
Hay momentos, usualmente en la tarde, cuando el trabajo de mi esposo baja un poco en demanda, que simplemente está con la puerta abierta, y Victoria puede ir, sentarse encima de él y ver cómo trabaja. Es súper tierno porque él le trata de explicar que está viendo acciones y los mercados, y ella dice: "ahhh" o "gúauuu" cuando ve los colores de las gráficas. Es un buena oportunidad para explicarle a los hijos qué hace papá o mamá en el trabajo. Sobre todo, hay que ser flexibles, y ver qué momentos del día pueden funcionar para una dinámica más relajada. Para papás donde ambos trabajan, van a trabajar ahora en equipo, más que nunca.
3. Horarios
Para los niños que ya van al nido, pre-escolar o colegio, este es un tema básico para que funcione la dinámica en casa -salvando la salud mental de todos los habitantes. Ellos ya están acostumbrados al ritmo y pautas que tienen sus días. Todos los niños, y en especial, los más pequeños, aman la estructura y la predictibilidad, porque les da un sentido de control sobre su día. Saben qué esperar y eso los hace sentir más seguros y calmados. Ahora, tampoco es necesario irse al extremo y tener agendado cada segundo del día. Trata de no meter tantas cosas al horario, especialmente si NO vas a poder cumplirlo. Hazlo lo suficientemente general, para que haya un poco de espacio para improvisar de cuando en cuando. Haz que los fines de semana sean diferentes, incluso si eso significa quedarse en piyama todo el día.
Si ambos adultos en la casa trabajan de remoto y no tienen a otra persona que cuide de los pequeños, entonces el horario es lo que los puede mantener a flote- aun pueden salvar su matrimonio, jaja. Asígnense horas donde cada uno será la persona designada en cuidar de los niños. Respeten esos horarios, y ¡qué sea justo! Ambos mamá y papá deberían tener el mismo tiempo de responsabilidad. El tiempo que tiene cada uno "sin-hijos" es el momento dónde la persona debería agendar llamadas y momentos de trabajo importante. Sean respetuosos y comprensivos el uno con el otro.
Sabemos que a veces el horario de las llamadas no dependen de ustedes, y que puede que a ambos les toque en el mismo momento. Para estos momentos de emergencia también existen alternativas (punto #6), pero dentro de la medida de lo posible, lleguen a un acuerdo, hablen con sus jefes, compañeros de trabajo y traten de coordinar las cosas lo mejor que se pueda. Ahora, ser el encargado del hij@ no significa que van a estar tirados jugando con la pequeña todo el rato. Sabemos que eso tampoco es una realidad, igual tienen que trabajar, entiendo, es difícil. Para eso es necesario los dos puntos a continuación, momentos de juego/trabajo independiente y planificación de actividades.
Ejemplo de Horario:

5. Juego/Trabajo Independiente.
Este ha sido el mejor aprendizaje de estás últimas semanas. Nuestras semanas normalmente tienen algo agendado para cada día de la semana, entre: Hora del Cuento, Biblioteca, Arte, Gimnasio, Fútbol, Visitas a amigos, etc. Pero cómo todo eso ya no está disponible, no puedo pretender entretenerla yo sola todo el día -. Muy aparte de que perdería la cordura, está bien y es recomendado, que tus hijos se aburran y aprendan a entretenerse a si mismos. Estoy viendo que es algo en lo que ya ha progresado muchísimo. Nosotros ya vamos casi un mes desde que no vemos a nuestros amigos. Ella ya sabía "jugar sola" pero usualmente eso involucraba que esté sentada a su costado. Ahora, ella puede hacer lo suyo, mientras yo hago algo completamente distinto. Escribiré otro post completo sobre cómo hemos logrado esto, pero en líneas generales, también se les puede "enseñar"poco a poco, a que jueguen solos.

La recomendaciones principales son: 1) tienen que estar preparados a dejar de controlar todo durante ese período. 2) denles materiales novedosos que normalmente no tienen a la mano, y con los que pueden hacer un pequeño desastre, por ejemplo; el agua siempre es algo con lo que pueden entretenerse mucho rato. Denles su espacio, y déjenlos explorar sin muchas reglas, claro, manténganse cerca para asegurarse que siempre estén seguros. No emitan juicios, ni les den sugerencias en este momento, déjenlos fluir. Omitan, el "muy bien", "qué bonito", etc. Básicamente, ignórenlos por este momento. Su mejor aliada: La Música. Déjenla prendida. No sé cuantas veces he escuchado todo el soundtrack de Tarzan -pero ya me tiene harta. Igual la dejo puesta porque le encanta y es su música de fondo preferida.
Comiencen con un cronómetro, y pongan 5 minutos, gradualmente vayan incrementando el tiempo, y la distancia entre uno y el otro. No escojan un momento que estén con sueño, hambre, o cansancio. Después de comer o de las siesta puede ser óptimo. Otra sugerencia, traten de estar haciendo algo activamente ustedes mismos, trabajen, escriban, lean, laven los platos, y explíquenles que todos van a hacer lo que tienen que hacer solos, y si necesitan ayuda, tienen que esperar. Como todo, sean consistentes, aunque sea 5 minutos, cúmplanlo, poco a poco, se acostumbraran a hacer cosas de manera independiente.
5. Actividades Planeadas.
Estas son necesarias, porque ALGO tienen que hacer, pero no se vuelvan locos tratando de armar mil planes, y no crean que la gente está "libre" se pasa jugando con sus hijos todo el día -tenemos vida, y nos cansamos también. Traten de armar actividades que necesitan poca preparación, pero promueven mucho entretenimiento. Aprovechen en sacar los juguetes de los estantes y vayan poniéndolos poco a poco para generar protagonismo. Recomiendo dejar la actividad preparada la noche anterior y déjenlas afuera para que cuando se despierten los pequeños les llame la atención esto "nuevo".

Pueden ir a mi Instagram @practicalplayideas para sugerencias de que podrían hacer con los más chiquitos. Acuérdense que estas son solo sugerencias, sus hijos pueden estar fascinados con la actividad, o puede que la ignoren por completo. No crean que todo lo que hago mantiene a mi hija super enganchada, a veces no le interesa, a veces se demora un par de días en darle bola, y otra veces, transforma la actividad como ella quiere. Algunos tips: Modelen la actividad un par de veces pero no los obliguen a hacerlo. Luego, déjenlo listo para que ellos lo manipulen cuando ellos quieren. Si lo modelen con suficiente entusiasmo usualmente sí quieren probarlo. Lo que ustedes están planteando es una invitación a jugar, pero al final ellos deciden qué hacer. Eso está bien. En el tiempo que estén jugando solos, aprovechen en hacer notas mentales de qué es lo que les llama más la atención hacer, y a partir de eso escoger las actividades.
Si sus hij@s son de edad escolar, es probable que haya algún tipo de educación virtual disponible por parte de sus maestros/colegios. En este caso, es más fácil para los papás. No digo que sea fácil, ojo: ¡No lo es! Pero, para mejorar un poco la situación, asegúrense que sus hij@s tengan todo lo que necesitan antes de sentarse a trabajar. Las primeras veces probablemente necesitan que los acompañen, pero la idea es que poco a poco puedan hacer estas cosas solos. Aparte de los materiales, que tengan un espacio adecuado para trabajar, de preferencia, que sea un ambiente diferente al que normalmente juegan. Como todo, es cuestión de tener orden, y ser consistentes con el horario y tiempos de trabajo.
Adicionalmente de las actividades y lecciones del colegio, sugiero tener actividades extras, arte, música, libros, experimentos. No se olviden que este es un momento perfecto para involucrarlos en las tareas del hogar, limpiar, ordenar, lavandería, etc. Ellos viven ahí, tienen que ser parte del proceso.
6. Cuando todo falla, las pantallas.
Déjenme comenzar por decir que mi hija tiene su propia tablet (sorry-not-sorry). Es una Amazon Fire Kids que ha sido diseñada especialmente para niños. Como papás tu escoges el contenido que quieres que tengan tus hijos, y tiene un montón de libros virtuales (gratis por un año o dos). Sí, mi hija solo tiene dos años, lo sé. La traté de mantener alejada de las pantallas durante el máximo de tiempo que pude. Durante un año y medio su tiempo en frente de pantallas era prácticamente cero. Luego se lo limitamos para los viajes en carro, donde la tenerla atrás llorando no era una opción para mi. Cuando cumplió dos, nos relajamos un poco más, pero solo porque podemos conversar de las cosas que ve, puedo aclarar dudas y compartimos esos momentos para aprender cosas nuevas.

No estoy en contra de la tecnología pero sí estoy en contra el uso inadecuado de la misma. La tecnología puede ser tu mejor amiga en épocas de estrés y también es una herramienta importante de aprendizaje. Lo importante es acordarte que si la usas demasiado, pierde su poder, pero además le resta entusiasmo a las otras actividades 'mundanas'. La verdad que nuestra hija no pide la tablet mucho, y creo que en parte es porque 1) no es algo prohibido, a pesar de que la guardamos en algún sitio donde ella no puede alcanzar, y 2) tiene sus momentos donde si la puede usar (ese momento es cuando va al baño, larga historia, les cuento otro momento). Si la pide, no le digo "NO, NO, NO", más bien, le sugiero hacer otra cosa divertida. Si no quiere, y veo que no ha usado la tablet en tiempo, la dejo por un tiempo determinado. Lo tratamos como cualquier otro juguete. Pero si por A o B mamá o papá necesitamos hacer algo y tenerla sentada, usamos esta "arma secreta" y ella siempre feliz de aceptarla. Y como sabemos que el contenido esta aceptado por mi, me quedo tranquila.
Lo que me lleva a mi advertencia: cuidado con el contenido. Nunca voy a juzgar a un padre que usa la tecnología para entretener a sus hijos en momentos de estrés. Pero por favor, sean consientes del contenido que están viendo. Por eso sugiero preparar de antemano el aparato que van a usar y bloquear las cosas que no son apropiadas. Esa fue la razón principal de comprarle su propia tablet: seguridad. Prometo hacer otro post de buen contenido para niños mayores de 2 años. Antes que eso mi feeling personal es que no tengan un espacio/horario designado para pantallas. Pero entiendo si tienen que usarlo en casos de emergencia. Otro tip, es llamar a los abuelitos, tías y tíos por Skype o video llamada para que los entretengan. Jaja. ¡Ese siempre es contenido de lujo!
Esas son las cosas que nos han ido funcionando. Igual seguimos adaptando y aprendiendo. Estoy tratando de conscientemente tomar esto como una linda oportunidad de compartir y crecer como familia y como pareja. Porque sino, las cosas se pueden poner tensas -muy rápido. Cuando la paciencia se me está por agotar me imagino el día en que mi hija podrá comenzar el nido, y mi esposo volver a la oficina y pienso: seguro los extrañaré (...aunque seguro que no si esto dura muchísimo tiempo más, ja). Hasta entonces, estamos en esto todos juntos. #yomequedoencasa ¡Abrazos!
-Georgina
Comments